1. Narración:
* Narración en tercera persona: El narrador cuenta la historia como un observador externo, sin participar directamente en la acción.
* Narración en primera persona: El narrador es un personaje de la obra y cuenta la historia desde su propia perspectiva.
* Narración en segunda persona: El narrador se dirige directamente al público, utilizando "tú" como pronombre. Esto es menos común en las obras de teatro tradicionales.
2. Diálogo:
* Diálogo directo: El narrador puede intervenir en la acción, hablando directamente con los personajes o con el público.
* Diálogo indirecto: El narrador puede resumir o comentar las conversaciones entre los personajes.
3. Descripción:
* Descripción de la escena: El narrador puede proporcionar información sobre el escenario, la época, el ambiente y los personajes.
* Descripción de los personajes: El narrador puede ofrecer detalles sobre la personalidad, la apariencia y la historia de los personajes.
Ejemplos:
* Narración en tercera persona: En "Romeo y Julieta", el coro actúa como narrador, presentando la historia y ofreciendo comentarios sobre los eventos.
* Narración en primera persona: En "El diario de Ana Frank", Ana, la protagonista, narra sus experiencias en su diario.
* Diálogo directo: En "La casa de Bernarda Alba", la criada, La Poncia, actúa como narradora y comenta la acción mientras se desarrolla.
* Descripción: En "La gaviota", Chejov utiliza la descripción detallada del paisaje para establecer el tono melancólico y romántico de la obra.
Es importante recordar que el tipo de discurso del narrador puede variar considerablemente de una obra a otra. Lo importante es que el discurso del narrador esté bien integrado en la trama y que contribuya a crear una experiencia teatral completa.